Remolino debe definirse como una instancia de base conformada por estudiantes profesionales, pobladores y vecinos en donde se abran áreas que permitan a todos sentirse parte de la organización. La necesidad de esta unión se basa en los siguientes argumentos políticos:
1-Formación de una estructura multidisciplinar y multisocial: Tan primordial como tener diversas áreas de atención profesional, es tener también actividades y programas donde la población en general pueda expresarse y desarrollarse dentro y fuera de la estructura , esto es necesario porque convierte a la organización en un lugar de encuentro social en concreto en el cual confluyen los procesos personales y colectivos de individuos con diferente función dentro de la sociedad civil pero que comparten un proyecto común.
2-El rol igualitario de Remolino: La única forma cierta y evaluable de crear una organización en donde los componentes estén en un plano de igualdad es que todos sus elementos conformantes construyan, trabajen, participen y decidan.
3-Disputa de espacio comunal: No puede pretenderse el disputar desde Remolino el espacio comunal sino es con la gente de la propia comuna cultivando desde y con nuestra organización el nuevo proyecto de comuna que deseamos.
4-Preparación de la “Municipalidad de la gente”: Si ya en nuestra primera discusión quedo de manifiesto como objetivo la importancia e implicancia de la lucha institucional con mayor razón Remolino debe para solventar su posición dentro el espacio comunal con el ingreso masivo y comprometido de los habitantes de la comuna. Nuestra capacidad de incidir depende además de nuestra capacidad de aglutinar masa crítica al alero de nuestra organización.
5-La preparación del ciudadano critico que buscamos: Para hacer nacer a ese sujeto complejo en intereses y múltiple en potencialidades no explotadas por los políticos tradicionales es fundamental el provocar un grupo de vecinos que desde sus actividades cotidianas, trabajos de base y poder de convocatoria nos posibiliten construir poder social.
6-Creación de la política del poder social: Es manifiesto que en la lucha política de hoy por los que sustentan el gobierno y el Estado la configuración de poder social no solo no esta en sus parámetros prácticos sino que se contrapone a sus concepciones de desarrollo nacional y sus marcos ideológicos. Es patente entonces que busquemos encaminar a nuestra organización por el camino de la creación de poder social entendido este como la producción de espacios de masa critica y consciente que se vuelca en un proyecto de país común que sobrepasa los cánones institucionales e ideológicos establecidos. Para esta titánica tarea es lógico que se hace importante el ingreso de gente desde la comuna a nuestra organización que muestre en lo material la efectiva unión y alianza social de todos los sectores en disputa con el modelo, “el verse un peldaño mas arriba no solo se produce por la mentalidad de los universitarios sino que además se produce por los esquemas organizativos y la cultura de colectivo que surge desde nuestros propios compañeros”.
7-El voluntariado transformador como método de acción, es multisocial: El realizar un voluntariado que no caiga en los vicios del asistencialismo cortoplazista es función básica de nuestra organización. Si al conceptualizar a el voluntariado como una actividad de encuentro entre los diversos sujetos que tienen carencias del modelo que interactúan y se acoplan para traspasarse experiencias y para nutrirse y apoyarse, no cabe otra alternativa que comprender a nuestra organización como un frente de base que estudiantes, pobladores, comparten. Al contrario si enmarcamos la labor voluntaria en un acto de mera entrega de prestaciones de servicios entonces en esa concepción es que es inútil y estéril debatir sobre la formación de la ONG debido a que se hace claro que solo como parte miembro de ella pueden estar quienes imparten esos servicios
8-La organización como reflejo del país que deseamos: Es gravitante que entendamos que el cambio social parte por el cambio de mentalidad y el cambio en el modo de vida que este sistema impone. Es tarea primaria el generar una orgánica que sea el espejo de la nación que buscamos, sin sectarismos, sin prejuicios, con tolerancia y democracia interna, con fraternidad y con todos los sectores sociales y económicos involucrados, solo así dejaremos de ser una ONG de profesionales al servicio de la comunidad y pasaremos a ser parte de la comunidad con profesionales y vecinos en consonancia con un programa social y político unitario.
Felipe Hazbún.
2-El rol igualitario de Remolino: La única forma cierta y evaluable de crear una organización en donde los componentes estén en un plano de igualdad es que todos sus elementos conformantes construyan, trabajen, participen y decidan.
3-Disputa de espacio comunal: No puede pretenderse el disputar desde Remolino el espacio comunal sino es con la gente de la propia comuna cultivando desde y con nuestra organización el nuevo proyecto de comuna que deseamos.
4-Preparación de la “Municipalidad de la gente”: Si ya en nuestra primera discusión quedo de manifiesto como objetivo la importancia e implicancia de la lucha institucional con mayor razón Remolino debe para solventar su posición dentro el espacio comunal con el ingreso masivo y comprometido de los habitantes de la comuna. Nuestra capacidad de incidir depende además de nuestra capacidad de aglutinar masa crítica al alero de nuestra organización.
5-La preparación del ciudadano critico que buscamos: Para hacer nacer a ese sujeto complejo en intereses y múltiple en potencialidades no explotadas por los políticos tradicionales es fundamental el provocar un grupo de vecinos que desde sus actividades cotidianas, trabajos de base y poder de convocatoria nos posibiliten construir poder social.
6-Creación de la política del poder social: Es manifiesto que en la lucha política de hoy por los que sustentan el gobierno y el Estado la configuración de poder social no solo no esta en sus parámetros prácticos sino que se contrapone a sus concepciones de desarrollo nacional y sus marcos ideológicos. Es patente entonces que busquemos encaminar a nuestra organización por el camino de la creación de poder social entendido este como la producción de espacios de masa critica y consciente que se vuelca en un proyecto de país común que sobrepasa los cánones institucionales e ideológicos establecidos. Para esta titánica tarea es lógico que se hace importante el ingreso de gente desde la comuna a nuestra organización que muestre en lo material la efectiva unión y alianza social de todos los sectores en disputa con el modelo, “el verse un peldaño mas arriba no solo se produce por la mentalidad de los universitarios sino que además se produce por los esquemas organizativos y la cultura de colectivo que surge desde nuestros propios compañeros”.
7-El voluntariado transformador como método de acción, es multisocial: El realizar un voluntariado que no caiga en los vicios del asistencialismo cortoplazista es función básica de nuestra organización. Si al conceptualizar a el voluntariado como una actividad de encuentro entre los diversos sujetos que tienen carencias del modelo que interactúan y se acoplan para traspasarse experiencias y para nutrirse y apoyarse, no cabe otra alternativa que comprender a nuestra organización como un frente de base que estudiantes, pobladores, comparten. Al contrario si enmarcamos la labor voluntaria en un acto de mera entrega de prestaciones de servicios entonces en esa concepción es que es inútil y estéril debatir sobre la formación de la ONG debido a que se hace claro que solo como parte miembro de ella pueden estar quienes imparten esos servicios
8-La organización como reflejo del país que deseamos: Es gravitante que entendamos que el cambio social parte por el cambio de mentalidad y el cambio en el modo de vida que este sistema impone. Es tarea primaria el generar una orgánica que sea el espejo de la nación que buscamos, sin sectarismos, sin prejuicios, con tolerancia y democracia interna, con fraternidad y con todos los sectores sociales y económicos involucrados, solo así dejaremos de ser una ONG de profesionales al servicio de la comunidad y pasaremos a ser parte de la comunidad con profesionales y vecinos en consonancia con un programa social y político unitario.
Felipe Hazbún.
